Café del Museo : buen inicio del tour

Para comenzar en buenas condiciones un tour de museos, nada mejor que un desayuno potente en un lugar bonito.

Tras una tranquila caminata por el parque, llegué a la Plaza del Mulato Gil en el barrio Lastarria y encontré abierto el nuevo Café del Museo. Un exquisito lugar en la apacible plaza, con su terraza dispuesta a recibir paseantes como yo.

Una pequeña carta con desayunos, sandwiches, ensaladas, dulces y jugos naturales. Una rápida selección terminó con un enorme vaso de jugo de naranjas y zanahorias para acompañar un rico y abundante prensado, queso y jamón en un pan ciabatta blanco, deliciosamente caliente y servido en un lindo plato adornado con brotes verdes. Así desayuné deliciosamente, mirando el trozo del muro de Berlín que se encuentra en la Plaza con motivo de los 20 años del fin del muro.

Con ese acto de partida, pude visitar el MAVI del cual destaco la colección de esculturas del museo que incluye una hermosa obra de Matta y varias otras de gran valor visual y artístico.

Me dirigí al Museo de Bellas Artes (MNBA) para ver la muestra Deshacer el Espacio de Gordon Matta-Clark, un activista del arte conceptual o como reza su legado, la anarquitectura. Desconocido para mí, fue una sorpresa ver videos y fotografías de las increíbles proezas de intervención en edificios destinados a ser demolidos y que horadaba y destruía artísticamente. Qué enorme esfuerzo!!

En el segundo piso una linda muestra de Malú Stewart llamada Jardín de Agua, provocador juego de reinterpretación de una obra de Monet.

Después me fui al MAC, en cuyo zócalo estaba la muestra Rare Paintings del español José Manuel Ciria, pinturas abstractas llenas de color y fuerza. En las otras salas se puede observar una inquietante muestra llamada Lo Impuro y lo Contaminado, con obras que exacerban contrastes de la sociedad, violencia cotidiana, figuras de la religión, expresiones de la vulgaridad y la política.

Buen paseo matinal!!

Qué te pareció el filete?

Minga Bar : exquisita terraza

Tras una intensa sesión de trabajo con mis partners de proyectos especiales, el hambre y la sed nos subyugó y salimos a buscar un nuevo sitio en una calurosa noche de Santiasco.

En una callecita olvidada del barrio Manuel Montt, encontramos un sitio que debe tener unos tres meses de antiguedad. Una casona de corte colonial con una terraza en la entrada, un comedor y bar en el primer piso y un segundo piso con algunas mesas, pero lo más interesante era la terraza del segundo piso. Mejor perspectiva del paisaje nocturno y al aire libre para aprovechar la noche de primavera.

Cada uno de nosotros eligió una pizza a la piedra, una de Maiz (Mozzarella, choclo y albahaca), una cuatro estaciones (Mozzarella, champignon, choclo, pepperoni y jamón) y una Meditarránea (Mozzarella, queso de cabra, pimentón y rúcula). Exquisitas!!!!

Para acompañar, cada cual pidió su trago favorito y nos dimos al oficio de comer más pizza de la que se puede comer (cada pizza está destinada para tres personas por lo menos). Golozos y entretenidos discutiendo sobre nuestros proyectos, logramos terminar con todo, añadiendo pimienta y merkén, dos estimulantes condimentos.

El lugar se especializa en pizzas y bar, lo que lo transforma en una buena opción para compartir una buena conversación con amigos. Buen lugar!!!.

Qué te pareció el filete?

Bar Panchito : un acierto mexicano

Cenar algo rico y en un sitio nuevo es una tentación que pocas veces resisto y esa noche quería cocina mexicana, por lo que mis pasos fueron directo al barrio Condell en donde hace pocos meses vi nacer este bar restorán.

Si bien se presenta como bar, en realidad es un buen lugar para comer. Una casa de dos pisos que antes ocupó la interesante cocina de autor del restorán Suquet (duró muy poco, no?), fue delicadamente ambientada para dar vida a este nuevo lugar.

En la entrada un bonito juego de aguas, en las paredes murales, dibujos en papel de envolver y muchos soles de greda y madera. Rápida atención y ya tenía mi aperitivo, un Sunrise (tequila, naranja y granadina) acompañando un pote de guacamole y nachos. Sobre la mesa, papel de envolver y un conjunto de lápices de cera, para rayar a gusto.

La carta con muchas variedades de tequila, cocktails, sangrías y cervezas. Entradas desde guacamole, pasando por ceviche, ensaladas, tacos, platos fuertes, enchiladas, fajitas y un gran etcétera. Nada de Tex-mex, comida mexicana de verdad.

La cocina al fondo tras una vidriada vitrina, la música llena de baladas y artistas mexicanos y otros no tanto (Beto Cuevas). Pedí unos tacos del pastor (carne marinada con mucho picante y piña) y unos tacos bistequeso (carne asada con queso y pimiento). Potentes platos que merecían un rico vino y la carta de vinos traía una sorpresa, un syrah Tuniche 2007 del valle de Cachapoal, exquisito!!!.

Cené al calor del ají y la música hasta la hora del postre, un pastel de elote (maiz) con coulis de fresa, delicioso. Fue necesario un buen café negro para cerrar esta potente cena.

Qué rica es la comida mexicana!!!

Qué te pareció el filete?

Café del Ópera : delicias en el barrio Bellas Artes

Las ganas de refrescarnos con un rico helado, nos llevó a visitar este nuevo lugar y fuimos sorprendidos gratamente.

Al lado de los restoranes Ópera y Catedral, este reciente lugar es una belleza del diseño y la arquitectura. Gran trabajo!!!.

Lo primero que se ve del lugar es la vitrina de helados, que tiene una oferta deliciosa y viene claramente a competir con el Emporio La Rosa, al final de la misma cuadra. Las lámparas con pantallas de cobre dan un toque genial al lugar, además de la madera y el mobiliario finamente moderno.

Elegimos helado de maracuyá (Fruto del paraíso) acompañado con helado de casis y para mí el mismo helado de maracuyá pero con un helado de chocolate amargo, combinación extraordinaria!!.

En el segundo piso existe un ambiente tipo lounge al que se accede por una escalera al final del primer piso. Abajo las mesas propias del café y en donde no pude evitar servirme un rico café panna.

Rico lugar, al nivel de sus restoranes hermanos.

Qué te pareció el filete?

Auditoría de Ciclovías 4.0 : curioso recorrido

Recorrer las calles de Santiasco en cleta, usando las ciclovías como referencia, es una gran oportunidad para conocer nuevos lugares, registrar algunas bellezas y porque no decirlo, ser espectador del comportamiento humano.

La odisea comenzó en la plaza Italia, lugar en que tomamos la ciclovía que va por el Parque Bustamante y que llega hasta Jofré. Salvo por esos habituales peatones que usan la ciclovía, fue un tramo tranquilo. Una cuadra mas allá, en calle Marín pudimos retomar en otro segmento de ciclovía, para ir saltando de un trozo a otro sin ninguna señalización. En calle Salvador desaparece y hay que intuir que en alguna parte continúa. De hecho reaparece en Pedro León Gallo y se puede llegar a José Miguel Infante, en donde de nuevo hay que ejercitar el instinto.

Por fin llegamos a la ciclovía de Antonio Varas, en donde pudimos avanzar por una muy buena pista hasta Diagonal Oriente, en donde cambia drásticamente de calidad (baja a la calle separada de los autos solo por topes de goma) y continuamos hasta la esquina de Simón Bolívar, en donde tomaremos hacia el oriente. Esta ciclovía es una verdadera carrera de obstáculos, al punto que tiene más curvas e irregularidades que ninguna otra pista cletera que conozca.

Durante el trayecto, pude notar que claramente se armó la ciclovía haciéndole el quite a árboles, estacionamientos, postes y cuanta cosa existía antes. Es evidente que lo que se quería era mostrar que se había hecho una ciclovía, pero nadie pensó en los ciclistas y tampoco en la gente que para ingresar a sus casas debe invadir la ciclovía (al menos mientras abre la puerta). Tuve una interesante charla con una señora que se molestó mucho porque fotografié la camioneta de un familiar que estaba estacionada sobre la ciclovía mientrás cargaba unos objetos que sacaba de la casa. Concordamos que el problema no son los ciclistas como ella alegaba sino la mala calidad del diseño de la ciclovía.

En la esquina Elecier Parada, hay que tener la sangre fría para pasar y no ser atropellado. De verdad que es demasiado peligroso el cruce y hasta es mejor bajarse de la cleta.

En Montenegro, pudimos enlazar con otra ciclovía que nos llevó por un apacible barrio residencial hasta el cruce con Emilia Tellez en donde encontramos la cicloruta más freak de esta auditoría. No alcanzamos a avanzar dos cuadras por ella, cuando nos encontramos que la ciclovía era el estacionamiento interminable de camiones y autos. Aparentemente los camiones corresponden a los locatarios de una feria y los autos a los residentes del sector, porque según averigué siempre se habían estacionado ahí. Deplorable el truco del municipio de Ñuñoa de anotarse ciclovías sin ningún diseño ni control.

Tomamos la ciclovía en sentido inverso y pudimos llegar a Tobalaba, en donde conectamos con la ciclovía «natural» en los senderos del parque. Por esa vía, pudimos llegar a la excelente ciclovía de Pocuro (la mejor para mi gusto) y volver por ella hacia Antonio Varas.

El registro fotográfico de la auditoría lo pueden ver aquí.

Hasta la próxima auditoría!!!

Qué te pareció el filete?

Agustín Moya Quinteto : un gran disco

El lanzamiento en vivo de un disco de jazz es probablemente uno de mis mayores disfrutes para una noche en Santiasco.

Hice la reserva de mi mesa favorita en Thelonious y a la hora prevista para el concierto, llegué para encontrarme con el lugar definitivamente repleto. De hecho, hubo que desocupar mi mesa, pero lo concreto que ya estaba ahí.

Agustín Moya en saxo y composiciones, el excepcional batero Félix Lecaros, el bendito piano de Lautaro Quevedo, la potente guitarra de Nicolás Vera y el gran contrabajista Eduardo Peña, quien reemplazó esta noche a Pablo Lecaros.

Mucha gente de pié, también fotógrafos y hsta un chico con cámara de video. Había ansiedad por conocer este trabajo de Moya, quien siendo un intérprete de saxo excepcional, viene a mostrar que también sabe componer y ufff!! lo demostrará con creces.

Seis temas deliciosos que interpretaron en dos tandas ya que todos son de larga duración y con gran exigencia interpretativa para todos los músicos en escena. Este mes ha sido especialmente pródigo para el jazz chileno, ya que hace una semana atrás, Sebastián Jordán lanzó su disco Afluencia.

Que maravilla que haya tantos músicos notables en Chile. Bien por el jazz!!!

Qué te pareció el filete?

Mummenschanz : maravillosa simpleza

Cuando supe que este grupo venía a Santiasco, casi corrí a comprar las entradas. No podía creer que siguieran actuando si hace ya 30 años existían y hasta estuvieron con los Muppets en TV (bueno, también vi tele hace años atrás).

El ex teatro Providencia, ahora flamantemente inaugurado como Teatro NOescafé de las Artes, fue el espacio que acogió a esta maravilla del teatro visual. Como llegué tras un día especialmente apestoso y agobiante, pasé al Bar Normandie a servirme alguna sorpresa y tuve la oportunidad de disfrutar el Mojito Normandie, ron blanco, yerba buena y,………, champaña. Buena idea, es delicioso!!!!

Ya instalado en el teatro, con unos pocos minutos de atraso, comenzó la increíble secuencia de actos que estos virtuosos actores realizan. Usando elementos super normales y cotidianos (cinta de papel, papel higiénico, globos, papel aluminio, yeso, etc), son capaces de transmitir emociones, hacer reír, generar ternura, recrear conversaciones mudas que cualquiera puede entender, la simpleza de la comunicación humana en un mundo tan incomunicado.

Los actos se suceden rápidamente y casi sin darnos cuenta con tanto disfrute, hay un intermedio de 15 minutos y luego siguen deleitando al teatro lleno de gente de todas las edades, vi pequeños de 5 o 7 años gozando junto a abuelos de 80 años. Qué maravilla!!!!

Usando virtuosamente la luz, un velo casi invisible que hace de pantalla y el riguroso negro de los trajes de los actores, solo se ve lo que ellos quieren que se vea. La técnica en su máxima perfección.

Al final, la sorpresa para la gran mayoría, los cuatro actores aparecen y se descubren plenos de canas, saludan al público que no puede creer que esos «casi ancianos» fueran capaces del despliegue de energía vital y gracia que vimos extasiados por todo ese tiempo. Extraordinarios!!

Qué te pareció el filete?

El Húsar de la Muerte : la Patogallina en acción

La primera vez que vi a este Colectivo creativo (2002), supe que estaba frente a una propuesta distinta y de un nivel solo superado por La Troppa o el Teatro del Silencio. Tenía la disfrutable opción de volver a verlos y no me lo iba a perder.

El Húsar de la Muerte es un delicioso clásico del cine mudo chileno y cuyas claves comunicacionales y visuales son recreadas en esta maravillosa obra de teatro. La música rock en vivo y el uso de carteles con los textos de diálogos mudos, se convierten en encantadores artilugios que acompañan la exquisita gestualidad y notoriedad blanquinegra de los personajes en escena. Con gran humor y complicidad cuentan las peripecias de Manuel Rodriguez en los tiempos de la colonia y sus cómplices pueblerinos.

En riguroso blanco y negro, haciendo trucos evidentes y al mismo tiempo divertidos por el ingenio desplegado, la obra es una delicia para todo tipo de público.

Grande, la Patogallina!!!

Qué te pareció el filete?

Boulevard Maturana : genial idea

En el barrio Brasil, revisité un sector que conocí hace pocos años y que ahora forma parte de una sorpresiva oferta en forma de boulevard.

El rico restorán Per Piacere, el primer wine bar del sector y exquisita cocina italiana en un formato muy moderno y estiloso, ahora forma parte de un cuarteto delicioso, con un restorán de pescados y mariscos, un bar a la europea y un fantástico lugar de comida mexicana.

El Bar Austral, un restorán con estilo, muy bien ambientado, con una carta de platos de mar, una buena oferta de tragos y una música exquisita, hasta Portishead se puede escuchar. Conectado por dentro, se llega al Eurohappy, un bar de vinos, cervezas artesanales y extranjeras, en donde encontramos mis favoritas, cerveza de lujo unas delirium tremens, mmmhh!!!!.

Tras seleccionar nuestras cervezas, muy bienvenidas en un caluroso día, pasamos también por dentro del local al Burrito, un lounge mexicano precioso, lindos colores y espacios pequeños pero perfectamente logrados para disfrutar un aperitivo o bien un happy hour. También alguien podría comer, pero nos resultó más atractiva la oferta del Bar Austral y regresamos.

La oferta de platos, deleitosa y demasiado seductora. No se hizo esperar la selección de rissoto de locos, un rissoto austral (con una gran variedad de mariscos) y unos fantásticos ravioles rellenos de locos. Esas maravillas se domesticaron placenteramente con una botella de Las Chilcas, un pinot noir que siempre sorprende.

No puedo dejar de destacar la exquisita música, el último disco de Sting, unos remixes sabrosos de Madonna y mucho más.

Este Boulevard está de miedo y lo mejor es que uno disfruta en cualquiera de los locales y la cuenta la pides donde quieras, todo conectado como debe ser. Aplausos!!!

Qué te pareció el filete?

Juan y medio : delicias a la chilena

No hay opción, la tristeza se apaga con placer asi es que salí del hospital en búsqueda de este lugar para una cita con el alma de mi padre, ya que su cuerpo enfermo yace conectado a las máquinas de una UTI.

En la carretera al sur se encuentra el local original de comida chilena «Juan y medio», en directa alusión al porte de su dueño, pero hace muy poco tienen un nuevo local en el barrio Brasil. Un local grande en una linda casona en plaza Brasil.

Ambientado a la chilena, con ciertos toques de elegancia que dan muestra de una interesante propuesta. La temperatura bien acondicionada para convertir el sitio en un remanso para evitar el calor de santiasco. Con tres pisos habilitados, un primer piso para no fumadores, el segundo para fumadores y un tercero más pequeño el cual puede permitir un reservado para un grupo bastante grande.

Los platos, todos del universo imaginario de la cocina chilena, con una oferta de menú para cada dia de la semana (dos opciones) y muchos otros a la carta, todos platos contundentes y sabrosos.

Al llegar, apenas me acomodo, traen a la mesa dos enormes panes amasados calientitos, una porción de mantequilla y aji pebre, ideales para calmar el hambre y prepararse para lo mejor.

Como es de esperar, la música 100% chilena para mantener la armonia del concepto y parda no ser menos, pedí inmediatamente para el aperitivo una fresca vaina. Luego ordené un clásico charquicán con un par de huevos fritos y una ensalada bien chilena, favoritos de mi padre, además de una botella del rico ensamblaje tinto de Misiones de Rengo (cabernet sauvignon y syrah).

Llegó un plato descomunal que gocé de principio a fin y que me sirvió para brindar varias veces por la recuperación de mi viejo.

Fantástico almuerzo, la comida chilena tiene un gran exponente en este lugar.

Qué te pareció el filete?